Puedes acceder desde aquí al resto de entradas de este tutorial publicadas hasta la fecha:
Primer arranque de XBian y configuración inicial.
Nota: Es importante conectar el cable de red antes de arrancar XBian por primera vez, nos facilitará las cosas aunque no es imprescindible.
Después de instalar XBian en la SD usando nuestro ordenador personal, insertamos la SD en la Raspberry Pi y arrancamos el sistema. Raspberry Pi no tiene botón de encendido ni de reinicio, por lo que con el simple hecho de proporcionarle alimentación eléctrica se iniciará.
XBMC arranca a la primera, sin preguntas salvo un mensaje de bienvenida, ya podemos utilizar el mando a distancia siempre y cuando sea compatible tu TV con el sistema CEC, si no es así podemos utilizar un teclado USB, si aún no lo has conectado, cuando lo hagas lo más probable es que Raspberry Pi se reinicie, don’t panic!.
Si notas que va algo lento, es normal, está actualizando los Addons que vienen instalados por defecto.
Cambio de idioma a Español:
Accedemos a
Allí cambiamos el valor de
por .Configuración del sistema Operativo desde XBMC.
La configuración básica del sistema operativo viene en forma de Plugin de XBMC al cual accedemos a través de:
o desde .
Esta ventana es lenta y tarda en cargar, modificaremos lo siguiente.
- Desactivación del DHCP: Para tener siempre localizado nuestro Rapsberry Pi en la red es mejor establecer una dirección IP estática en lugar de esperar a que el router le asigne una, si accedemos a 192.168.1.50. y cambiamos la opción de a podremos establecer una acorde a nuestra red, en mi caso
- Activamos el modo Avanzado en , esto nos dará más opciones en la pestaña de .
- En la pestaña cambiamos las claves de root y del usuario xbian y marcamos la opción Allow SSH root login.
- Ajuste de la zona horaria en a .
Retrocede al menú principal (con la barra de retroceso o backspace), te pedirá reiniciar, acepta.
- Accedemos a y cambiamos el País del huso horario a y la a si procede, con esto el reloj de la parte superior ya debería estar en hora.
- Establecemos unas credenciales de acceso al panel de control remoto HTTP en
En cuanto a interfaz Web, yo uso AWXi que se puede descargar desde el botón al pulsar sobre .
y nos aseguramos de que está activado Permitir el control de XBMC por HTTP que debería estarlo por defecto. - Activamos la opción Permitir que los programas de otro equipo controlen XBMC en .
- Activamos el servicio AirPlay en en caso de disponer algún dispositivo iOS, nos servirá para enviar la señal de video vía Wifi al XBMC, desde el Mac no me deja clonar el vídeo pero en cambio sí puedo enviar el audio de iTunes por ejemplo.
Bien, ya tenemos la interfaz Web y el control remoto de XBMC escuchando por el puerto 8080.
Accediendo vía SSH
Para realizar muchas de las operaciones de configuración tendremos que conectarnos a la Raspberry Pi mediante el protocolo SSH (Secure Shell, Wikipedia), veamos como conectarnos desde las diferentes plataformas.
Si estas bajo Linux no creo haga falta explicarte cómo, si usas Windows puedes descargarte puTTy, sólo tienes que poner la dirección IP que has configurado en XBian donde pone Host Name (or IP address), dejar el puerto por defecto (22) y pulsar sobre , esto abrirá un terminal con la conexión SSH esperando las credenciales que configuramos anteriormente en .
Si usas Mac OS puedes, simplmenete, abrir un Terminal y poner el siguiente comando (con la IP que corresponda a tu Raspberry Pi claro):
Si no has cambiado las contraseñas en el apartado anterior, tendrás las credenciales por defecto que són: Usuario: xbian Contraseña: raspberry. Si has cambiado las contraseñas en el paso anterior usa root y la contraseña que pusiste.
Instalación de Samba para compartición bajo redes Windows
Para hacer visible el contenido de Raspberry Pi desde redes Windows mediante el protocolo smb con Samba.
sudo apt-get install xbian-package-samba
Para configurarlo editaremos el archivo /etc/samba/smb.conf, es importante revisarlo y ya estará listo, ya podemos acceder a xbian desde la red Windows.
También tenemos el siguiente comando disponible:
para gestionar el estado del servicio.
Pronto la tercera entrega del tutorial, comentarios, quejas y sugerencias en los comentarios por favor.
Esta es la segunda entrada del tutorial Raspberry Pi; Montando algo más que un media center.
Puedes acceder desde aquí al resto de entradas de este tutorial publicadas hasta la fecha:
Pingback: Raspberry Pi; Montando algo más que un media center (parte 3) |